En esta página vamos a presentar como las civilizaciones antiguas pretendían dar razones a lo que veían por medio de la mitología, dado que no contaban con razones propiamente científicas para llegar hasta las verdaderas respuestas a sus preguntas.
- Por ejemplo en leyendas griegas como Atlas, que relatan como el gigante de dicho nombre sujeta la bóveda celeste sobre su espalda y a quien Hércules engaña para permanecer ahí por el resto de su existencia, podemos ver claramente que es una manera de dar un porqué a la existencia de la cordillera de Atlas al norte de África, a la cual los antiguos griegos no encontraban una explicación lógica. Esto es fácil de observar en la propia "ilíada", en la que no son los seres sino las ubicaciones lo que realmente son sacadas de la realidad. Los lugares que visita Ulises durante su posterior "Odisea" además, son sacados de islas y lugares del Mar Mediterráneo. Con esto, Homero pudo intercalar perfectamente la fina línea que separa la pura ficción de la realidad y el mundo en el que vivimos.
- En otras mitologías como la romana, se narra la fundación de Roma por Eneas el famoso personaje de la "Eneida" se presenta una fundación de seres y dioses que no existen realmente, aunque es probable que el mito de Rómulo y Remo tampoco se acerque totalmente a la verdad, por lo que esta historia siempre ha quedado un poco en el aire.
- Los vikingos por su parte, creían que había una vida más allá, en la cual podían convivir con sus dioses, la creencia en una existencia en el "más allá" es algo que al ser humano aún hoy en día sigue fascinándole, por lo que ciertamente no estaban tan alejados de nuestros pensamientos o ideales. Es algo curioso y que da que pensar que los habitantes de la Tierra hace más de mil años, pensaban de una forma muy parecida a nosotros y que el ser humano sigue teniendo una curiosidad vital en su interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario